El Senado de la República aprobó recientemente una reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), generando un intenso debate sobre su impacto en los ahorros de los trabajadores y la estructura operativa del instituto.
Principales Cambios de la Reforma
- Infonavit como Constructor de Vivienda:
- La reforma permite al Infonavit actuar como una empresa constructora de vivienda social a través de una filial que no será considerada entidad paraestatal. Esto busca consolidar mecanismos para invertir, financiar y ejecutar programas de construcción de viviendas para ser adquiridas en propiedad o en arrendamiento.
- Arrendamiento Social con Opción a Compra:
- Se introduce un programa de arrendamiento social, donde los trabajadores pueden rentar una vivienda con la opción de comprarla después de 10 años. El pago mensual no excederá el 30% del salario del trabajador, y las mensualidades y saldos de los créditos serán congelados para evitar incrementos futuros.
- Reestructuración de Órganos de Gobierno:
- La reforma otorga al Gobierno Federal mayor control en las comisiones internas del Infonavit, incluyendo la designación directa del director general y la desaparición de las direcciones sectoriales de los trabajadores y el sector patronal. Esto ha generado críticas por romper el equilibrio del modelo tripartita de decisión.
Controversias y Preocupaciones
Legisladores de la oposición y organizaciones sindicales han expresado su preocupación por:
- Riesgo paras Trabajadores: Se argumenta que la reforma permite al Gobierno disponer de más de 2 billones de pesos de las subcuentas del fondo, lo que podría poner en riesgo los ahorros de los trabajadores.
- Pérdida de Autonomía y Equilibrio: La mayor injerencia gubernamental en la estructura del Infonavit podría comprometer la representación equdores y empleadores en la toma de decisiones.
Próximos Pasos
Aunque el dictamen avanzó en el Senado, en la Cámara de Diputados se ha decidido abrir un espacio de mayor reflexión para anal. Por ello, la reforma será discutida hasta el próximo periodo ordinario de sesiones, en 2025.
Esta reforma forma parte de un plan más amplio del Gobierno Federal para construir un millón de viviendas en seis años, con una inversión proyectaones de pesos, y ofrecer esquemas de arrendamiento social para facilitar el acceso a la vivienda digna.