Propone Diputada definir alcances de la figura del concubinato

Congreso

• Plantea Magaly Armenta que sea la unión de hecho entre dos personas, que deciden compartir la vida para apoyarse mutuamente, sin que exista un contrato entre ellos.

La diputada Magaly Armenta Oliveros presentó al Pleno de la Diputación Permanente una iniciativa de reforma al artículo 139 del Código Civil para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, para establecer que el concubinato es la unión de hecho entre dos personas, que deciden compartir la vida para apoyarse mutuamente, sin que exista un contrato entre ellos.

En su exposición en Tribuna, la legisladora subrayó que en cumplimiento a los Tratados Internacionales y precedentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el 7 de marzo de 2019, el grupo legislativo de Morena en el Congreso de Veracruz presentó una iniciativa de reforma al Código Civil que, entre otras propuestas, definía al concubinato como una figura similar al matrimonio, sobre todo en cuento a los derechos que derivan de la unión de las personas.

Al respecto, indicó, la primera Sala de la SCJN se pronunció en relación con la similitud y lo hizo al resolver la contradicción de tesis de epígrafe. “Alimentos, los ex concubinos tienen derecho a alimentos después de terminada la relación de concubinato, en los mismos términos que lo tienen los ex cónyuges (legislaciones de Tamaulipas, Guerrero y Ciudad de México, aplicadas en los casos contendientes)”.

La Diputada agregó que tomando en consideración esta determinación jurisdiccional, la iniciativa en comento, aprobada el 28 de mayo de 2020 y publicada en la Gaceta Oficial del Estado el 10 de junio de la misma anualidad, precisó la redacción para el concubinato como “la unión de hecho entre dos personas, sin que exista un contrato entre ellos, ambos se encuentren libres de matrimonio, que deciden compartir la vida para apoyarse mutuamente.”

Sin embargo, aseveró, según criterio de la SCJN exigir cierto estado civil, como estar libre de matrimonio, para el reconocimiento de un concubinato, y con ello los derechos derivados de su extinción, es violatorio del principio de igualdad y no discriminación.

Por lo anterior, manifestó la legisladora, el artículo 139 del Código Civil estatal, en su porción normativa “ambos se encuentren libres de matrimonio”, tratándose de la figura de concubinato, resulta violatorio de los principios de igualdad y no discriminación. “Por lo que resulta necesario reformarlo para que sea solamente la unión de hecho entre dos personas, que deciden compartir la vida para apoyarse mutuamente, sin que exista un contrato entre ellos”, precisó.

Por último, la diputada Magaly Armenta refirió que su iniciativa guarda estrecha concordancia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 “Paz, Justicia e Instituciones Sólidas” de la Agenda 2030, en el sentido que se trata de abonar a una sociedad en la que se promueva una auténtica y efectiva cultura de paz, que vaya de la mano de la inclusión e igualdad en aras de obtener, entre todas y todos, un profundo bienestar y progreso social.

A la propuesta se adhirieron los integrantes del Grupo Legislativo de Morena y las diputadas Ruth Callejas Roldán y Maribel Ramírez Topete. Para su estudio y dictamen, fue turnada a la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales.

#-#-#-#

También te puede interesar

Exhorta Magaly Armenta a municipios que cumplan puntualmente con la entrega de su Plan de Desarrollo
 
-Reiteró que cuentan con el Poder Legislativo, ORFIS e INVEDEM para aclarar sus dudas
 
Xalapa, Veracruz, 5 de abril de 2022.- La diputada local Magaly Armenta Oliveros exhortó a las administraciones municipales a que entreguen de manera puntual su Plan de Desarrollo al Congreso del Estado, tal como lo mandata la Ley de Planeación de Veracruz.
 
Al participar en la Séptima Sesión Ordinaria de la Comisión Permanente, la Representante del Distrito de Cosoleacaque recordó que las administraciones actuales están ante la valiosa oportunidad de emprender diversas estrategias para dar continuidad a las buenas acciones que dejaron las pasadas autoridades e incluso con la posibilidad de mejorarlas, por lo que es de suma relevancia que trabajen en dicho documento, tal como lo marca la normativa y no realicen la vieja práctica de sólo replicar el plan antecesor, sin cambiarle ni una coma, tal como lo mandata el artículo 44 y 45 de la Ley de Planeación.
 
De la misma forma, señaló que las autoridades municipales están comprometidas, a partir de este periodo, a alinear sus planes con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, así como sus resoluciones e instrumentos adoptados en este tema por los organismos internacionales de los que el Estado Mexicano es miembro y signatario, tal como lo enuncia el segundo párrafo de la fracción IV del artículo 35 de la Ley Orgánica del Municipio Libre.
 
“Deben saber que no están solas y que cuentan con el apoyo de instituciones como este Poder Legislativo, el Órgano de Fiscalización Superior del Estado (ORFIS) y el Instituto Veracruzano de Desarrollo Municipal (INVEDEM) para que puedan resolver sus dudas y realicen este documento de suma importancia para su administración municipal”, expresó.

Propone gobernador incorporar en la Constitución local el derecho a la movilidad
Avala Comisión de Hacienda Municipal su Programa Anual de Trabajo
No se han encontrado resultados.
Menú