El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, declaró que no existen pruebas que sustenten las acusaciones realizadas por Estados Unidos contra el general Salvador Cienfuegos. Durante una conferencia de prensa, el funcionario reiteró que la Fiscalía General de la República (FGR) analizó el expediente enviado por las autoridades estadounidenses y concluyó que no había elementos suficientes para proceder legalmente contra el exsecretario de la Defensa Nacional.
El caso Cienfuegos y las acusaciones de EU
Salvador Cienfuegos, quien fue titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, fue arrestado en octubre de 2020 en Los Ángeles bajo cargos de narcotráfico y lavado de dinero. Sin embargo, tras negociaciones diplomáticas, fue liberado y devuelto a México, donde la FGR revisó las pruebas en su contra y determinó no proceder legalmente.
Gertz Manero aseguró que la decisión se tomó con base en un análisis riguroso del expediente estadounidense, el cual, según sus declaraciones, carecía de evidencia concreta que vinculara a Cienfuegos con actividades ilícitas. «No podemos proceder legalmente si no hay pruebas contundentes que demuestren la culpabilidad del acusado», afirmó el fiscal.
Postura del gobierno mexicano
El presidente Andrés Manuel López Obrador respaldó la postura de la FGR y aseguró que su gobierno no encubrirá a nadie, pero tampoco permitirá que acusaciones sin fundamentos afecten la estabilidad de las instituciones mexicanas. «Si hubiera pruebas, seríamos los primeros en actuar, pero no se puede proceder con base en especulaciones o presiones externas», señaló el mandatario.
Reacciones internacionales
El caso Cienfuegos ha sido un punto de fricción en la relación entre México y Estados Unidos en materia de cooperación en seguridad. Mientras que algunas agencias estadounidenses consideran que México ha sido demasiado laxo con el exsecretario de la Defensa, el gobierno mexicano ha defendido su derecho a evaluar las pruebas y tomar sus propias decisiones judiciales.
Expertos en derecho internacional han señalado que este caso evidencia la complejidad de la cooperación bilateral en temas de seguridad y justicia, especialmente cuando se trata de figuras de alto perfil.
Lo que sigue
Hasta el momento, la FGR no ha indicado que se vaya a reabrir la investigación contra Cienfuegos, pero ha reiterado que en caso de que surjan nuevas pruebas, el caso podría ser reconsiderado. Por su parte, Estados Unidos ha mantenido silencio sobre la posibilidad de presentar nuevas evidencias o insistir en el caso a través de otras vías diplomáticas.
Este episodio marca un precedente en la relación entre ambos países y subraya la importancia de fortalecer los mecanismos de cooperación judicial sin vulnerar la soberanía de las instituciones nacionales.