El gobierno de Estados Unidos ha planteado la posibilidad de designar a nueve cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés). Entre los cárteles señalados se encuentran:
- Cártel de Sinaloa
- Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
- Cártel del Golfo
- Los Zetas
- Cártel de Juárez
- Cártel de los Beltrán Leyva
- La Familia Michoacana
- Los Caballeros Templarios
- Cártel de Tijuana
Esta propuesta busca endurecer las medidas contra estos grupos al permitir el uso de herramientas legales más agresivas, como la incautación de bienes en territorio estadounidense y el procesamiento de quienes colaboren con estas organizaciones. Además, daría acceso a recursos antiterroristas para combatir sus operaciones.
Implicaciones y reacciones
El gobierno mexicano ha expresado su preocupación ante esta posible designación, argumentando que podría afectar la soberanía nacional y complicar la cooperación bilateral en materia de seguridad. Analistas también han señalado que esta medida podría aumentar la violencia en México y tener un impacto negativo en las relaciones comerciales y diplomáticas entre ambos países.
Por otro lado, grupos en Estados Unidos han apoyado la medida, considerando que los cárteles representan una amenaza directa a la seguridad nacional debido a su papel en el tráfico de drogas y armas.
Lo que sigue
La decisión final aún está en proceso de evaluación por parte del Departamento de Estado y otras agencias estadounidenses. De concretarse, sería un cambio histórico en la estrategia de combate al crimen organizado, marcando un antes y un después en la relación entre México y Estados Unidos.
Este debate pone de manifiesto la complejidad del problema del narcotráfico y subraya la necesidad de soluciones integrales que combinen medidas de seguridad con estrategias de desarrollo social y económico.