Los sismos en México afectan a industrias y comercios. En el marco del 19S, conoce cómo seguros y medidas preventivas reducen riesgos y fortalecen la resiliencia empresarial.
México se ubica en el Cinturón de Fuego del Pacífico (registrando 90% de los terremotos), lo que expone a estados como Guerrero, Oaxaca, Puebla, Jalisco y la CDMX a un alto riesgo sísmico. La concentración industrial en estas áreas magnifica el impacto económico de los sismos, perturbando la cadena de suministro y la logística.
Tras los terremotos de septiembre de 2017, el Inegi reportó que el 14.5% de las industrias manufactureras en las zonas más afectadas sufrieron daños estructurales, y más de un tercio suspendió sus operaciones. Los sectores de comercio y servicios privados no financieros también registraron daños significativos.
Ante este panorama, HDI Global, mediante un boletín, subrayó la importancia de la prevención y la resiliencia empresarial. Omar Mendoza, CEO de la firma, enfatizó que las empresas deben protegerse, cuidarse y prever, cumpliendo con códigos de construcción, normas de seguridad e implementando herramientas preventivas.
El crecimiento del 15.1% en la industria de seguros de daños en el segundo trimestre de 2025, según la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, incluyendo un aumento del 16.3% en seguros de incendio (que suelen cubrir sismos), evidenció una mayor conciencia sobre la necesidad de protección.
A este respecto, es crucial fortalecer medidas como refuerzos estructurales, protocolos de emergencia actualizados y sistemas de alerta temprana.
Mendoza advirtió que la reconstrucción es solo una parte de la recuperación, y que la interrupción de la producción o la pérdida de activos pueden ser devastadoras. Los seguros adecuados pueden mitigar los impactos financieros y fomentar la construcción de edificios sismorresistentes.









